jueves, 2 de diciembre de 2010

Televisión

El principio de la televisión en 1817, fue gracias a la utilización del selenio, el cual, fue descubierto por Juan Jacobo Bercelius. Lo que provocaba una emisión espontánea de electrones por la acción de luz. Esto se le llama fotoelectricidad. Para el año 1884, Paul Nikon, un físico alemán creó un disco, que era un aparato que transmitía imágenes a distancia con relativa nitidez. Éste constaba de 180 rayas horizontales.


La transmisión de una imagen adecuada fue en el año 1923, que fue llevaba a cabo por un ruso nacionalizado estadounidense Vladimir Kosma Zworykin, de la empresa Westinghoose. Él inventó un sistema electrónico de señales visuales, llamado iconoscopio, que transformaba señales visuales electrónicas.


Las primeras transmisiones experimentales fueron llevadas a cabo en Estados Unidos en el año 1928. Fueron en Washington de la W3XK, constaba de una definición de 48 líneas.
En 1929, se creó el primer estudio de Televisión en Londres. Por la BBC (British Broadcasting Company). Después fue la NBC (National Broadcasting Company). John Logie Blair, fue el que ayudó y además hizo experimentos con la televisión en estéreo.


El 3 de septiembre de 1929 es la fecha del inicio de las primeras transmisiones oficiales, que constaba de una definición de 30 líneas. En el año 1932, hubo una gran expansión que contaba con más de 10, 000 receptores del aparato.


Durante la Guerra Mundial fueron suspendidas las transmisiones y fue hasta el año 1936, que en Estados Unidos se transmitieron como los juegos olímpicos de Berlín (1937), Rey Jorge VI de Inglaterra, luego en Francia.


La televisión tenía un papel sólo de entretenimiento.




Siglo XX México (Documental)


En México en el año 1950, fue cuando se empezaron a difundir las noticias por la guerra de Corea. Las noticias las obtenían de los periódicos, y de hecho, el primer noticiario se hizo gracias al periódico excélsior en 1970.


Pedro Ferrís y Jacobo Zabludovsky fueron una pareja muy importante en los noticieros.
Había un artículo que era en número 77, que decía que estaba prohibido que en la televisión o radio tuviera carácter religioso o político.


En 1968, se sabe perfectamente que la televisión influyó en la conciencia pública porque apoyaron a Gustavo Díaz Ordaz. Tenían el control de los programas informativos, ahora. Además que había una ley fiscal.


En 1970, en noticiario “24 horas”, alcanzó influir tremendamente, gracias a Jacobo Zabludovsky.
Los noticiarios empezaron a emitir imágenes del año 1975 de Vietnam, a Salvador Allende en 1972, el terrorismo en la ONU, etcétera.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Flipbook




"Sicko" Michael Moore

El documental demuestra que Estados Unidos, un país de primer mundo, no posee el mejor servicio médico que se pudiera dar. Los habitantes de este país sufren irregularidades con sus compañías de servicios de salud. En primer lugar, la mayoría de los estadounidenses posee un seguro de vida; pero es muy fácil que dejen de poseerlo o que sea denegado algún tratamineto u operación. La razón de esto, es por Nixon, que desde los setentas planteó un nuevo sistema privatizador de salud, para poder así no gastar tanto dinero en la salud pública.
Durante el documental, aparecen varias personas que cuentan su historia trágica. Moore, por medio de internet, solicító a toda la gente que haya tenido irregularidades con su compañía, escribirle y explicarle lo sucedido. La respuesta fue contundente. Michael grabó a una mujer que había quedado viuda, debido a que denegaron el tratamiento de cáncer de su esposo. Otro hombre, había tenido un accidente con una sierra, perdió dos dedos y la compáñía pidió una cantidad tan alta, que el hombre sólo pagó el costo de la operación del dedo más económica; era el dedo menos útil.
Se dice que empezaron a renunciar muchos doctores debido a a la inmoralidad de estas empresas , que les ofrecían mayor monto de dinero a los doctores que denegaran una solicitud, de algún enfermo.
Después, demuestra que Francia, Reino Unido y hasta Cuba, un país de tercer mundo posee un servicio de mejor calidad que Estados Unidos. En Francia, una mujer que trabajaba tenía que contratar a una niñera por sólo un dólar la hora, módico precio y buena calidad. Además, que en estos países se da la salud universal gratuita.
En el centro de detención de Guantánamo, muestran cómo es que los que ayudaron en accidente del año 2001, sufren ahora repercusiones. Y que ahí mismo, poseen buen servicio de salud para los terroristas.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Géneros del cine

Ficción: Ficción:
Dio inicio en 1920 y tuvo gran auge en el siglo XX debido al interés de la gente acerca del futuro por el avance científico y tecnológico alcanzado durante esos años. Se da en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. puede girar en torno de muchas posibilidades. Se puededesarrollar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos a partir del hombre común hasta en lo artificial de la creación humana o en criaturas no conocidas.
El género de animación no se puede decir que es solo para niños ya que son historias bonitas, chistosas o románticas. Además de que ya no son historias y ya sino hasta se han llegado a considerar como obras de arte por lo buenas que llegan a estar. El cine de animación carece de movimiento real ya que se hace a base de caricaturas dibujadas en papel aunque actualmente son hechas a computadora, al contrario del cine de imagen real. Este comenzó a finales del siglo XIX.

Animación:



Documental: El documental es un video de la realidad de un tema en específico que causa revuelo o informa a la gente. Este lleva imágenes, sonidos, algunas veces entrevistas y el comentario del autor.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Cine




Los bisontes con seis patas que los prehistóricos pintaban en las cavernas demuestran este hecho. Durante siglos, diversas civilizaciones o personas han buscado procedimientos para reproducir la realidad. Es el caso de las representaciones con sombras, los primeros espectáculos en público con proyección de imágenes animadas.
Utilizada ya en el siglo XVI, la "cámara oscura" permitía la proyección de imágenes externas dentro de una cámara oscura. La precursora de la fotografía.
De la misma manera que, un siglo después, la linterna mágica sería la precursora de las sesiones de cine, en proyectar imágenes sobre una superficie plana. Con el fin de hacerlas llegar a todos los lugares, los feriantes viajaban con sus linternas dejando boquiabiertos a los espectadores. Sobre todo cuando hacían servir ingeniosos dispositivos mecánicos destinados a manipular o hacer girar cristales circulares, que hacían mover las imágenes.
Un invento capital aparece en el siglo XIX: la fotografía. Por vez primera, era posible impresionar y guardar una imagen del mundo que nos envuelve. Pero algunos fotógrafos no se conformaron con las imágenes fijas y ensayaron con la;a de objetos en movimiento, como en el caso de Muybridge. Incluso uno de ellos, Marey, llegó a utilizar una especie de fusil fotográfico capaz de captar las diferentes fases de un movimiento.
A largo del siglo, toda una serie de inventores construyen aparatos -mitad genios, mitad juguetes-, que buscan producir la ilusión del movimiento. Se trata del Taumatropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo y el Praxinoscopio. Una variante de este último, el Teatro óptico, construido por Emile Reynaud, es lo que más se acerca a lo que será el cine. Con el fin de producir una acción continua, se proyectaban largas bandas de más de 500 transparencias de dibujos a partir de un aparato cilíndrico que, juntamente con la proyección de una imagen de fondo desde una linterna, proporcionaba la proyección de los primeros dibujos animados.

Ya tenemos, pues, los tres elementos que constituirán el cinema: la persistencia de la visión, la fotografía y la proyección. Pero faltaban dos más de fundamentales: la película perforada y el mecanismo de avance intermitente que la mueve. Y fue en los EE.UU. donde, en 1890, se solucionó el problema, de la mano del gran inventor Edison y de Dickson.
En muchas salas de diversión se instalaron los llamados Kinetoscopios de Edison, cajas que contenían una serie de bobinas que permitían ver una película... individualmente. Y es que el famoso inventor se negó a proyectarla sobre una pantalla porque creía que la gente no se interesaría por el cine. ¡Cuan equivocado estuvo, como el tiempo llegó a demostrar...! Sin embargo, la invención del cine no puede ser atribuida, específicamente, a nadie. Fue el resultado de una serie de inventos de diferentes personas.


La época muda
Con todo, se considera que el cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día, los hermanos
Lumière mostraron, en sesión pública, sus filmsa los espectadores del Salon Indien de París. En uno de sus primeros films, "La llegada de un tren a la estación de Ciotat", el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme. El aparato con el cual lo consiguieron lo llamaron Cinematógrafo. Había nacido la cinematografía. Pero el éxito inicial se fue apagando por el cansancio del público.

Las películas que siempre veían eran hechas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre,
Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz. Méliès es el primer inventor de ficciones. Es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902) y "Viaje a través de lo imposible" (1904) se encuentran entre las mejores muestras del inventor de los trucajes. Uno de los más habituales era hacer desaparecer cosas o hacerlas aparecer de nuevo. Otros eran la sobreimpresión de una imagen sobre otra, las dobles exposiciones o el uso de maquetas.
A principios del siglo XX, el cine ya es una industria. Ha pasado de ser un invento para divertir a ser una máquina de hacer dinero. El cine se extiende por el mundo. En Catalunya, Fructuós Gelabert
se convierte en el padre de la cinematografía catalana y española (1897). Segundo de Chomón sigue los pasos de Méliès en su film "El hotel eléctrico" (1905), donde los trucajes son de los mejores de la época.
Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque musical al espectáculo. Las barracas de los inicios del cine se convirtieron en salas elegantes y espaciosas donde comenzaban a acudir las clases bien estantes y no sólo las populares.
Con el fin de llenar de films estas salas estables, se comenzaron a realizar películas más cultas para este público burgués. En Francia el proyecto se conocía como Films d'Art, títulos basados en obras literarias donde actuaban actores famosos del teatro. Tal como Edison en los EEUU, Charles Pathé
marca en Francia el inicio de la industrialización del cine. Los films producidos por él alcanzaron un buen nivel de calidad gracias a la dirección de Ferdinand de Zecca, a quien se debe "La Passió" (1902) o "El asesinato del duque de Guisa" (1904).
En la casa Pathé debutó uno de los primeros grandes cómicos, Max Linder
, que inspiró a Chaplin.
A Pathé le aparece un rival igualmente francés, Léon Gaumont, que contrata al director Louis Feuillade
, que se especializa en el género de terror.
Siguiendo las huellas galas, en Inglaterra aparece la llamada Escuela de Brighton, formada por los fotógrafos Smith, Williamson y Collins, que se interesan por los temas de persecuciones y bélicos donde proporcionan nuevos recursos técnicos fundamentales para la gramática cinematográfica.
Pero serán los EE.UU. quien saque más provecho del invento. En 1903, con la cinta "Asalto y robo de un tren", Edwin Porter
inaugura el cine del Oeste.
Género continuado después por T.H.Ince
- y utiliza el montaje simultáneo. Los espectadores comienzan a aprender un nuevo lenguaje, el cinematográfico: aprenden a relacionar las imágenes entendiendo que guardan una relación de continuidad. Y la base de este nuevo lenguaje es el montaje.
Viendo que se convierte en un gran espectáculo popular, que supera las barreras sociales y idiomáticas -en un país de inmigración formado por multitud de lenguas y etnias-, el factor negocio entra en acción. Con el fin de monopolizar el mercado cinematográfico y acabar con sus competidores, Edison envía a sus abogados contra los explotadores de aparatos cinematográficos. Se trata de la guerra de las patentes (1897-1906) que, después de una época de procesos, clausuras de salas, confiscación de aparatos y momentos de violencia, da la victoria a Edison. Ello afectó negativamente a los productores independientes, los cuales, para huir del inventor-negociante, marchan al otro lado del país, a California, donde fundan Hollywood. Aquí levantarán las grandes productoras que harán la historia del cine norteamericano.
Entre los diversos países donde el cine ya es una realidad, Italia es uno de los avanzados en la concepción del cine como espectáculo. Y las películas de grandes reconstrucciones históricas serán el mejor medio para hacerse con el público. El título más destacado fue "Cabiria", dirigido por Giovanni Pastrone
en 1913. Grandes escenarios y muchos extras encarnando a romanos o a cartagineses garantían una producción colosal para la época. Una concepción del cine que influirá en los cineastas norteamericanos.








lunes, 15 de noviembre de 2010

Resumen de documental

Cuando el cine llegó a México, los habitantes gozaban de una tranquilidad debido a la dictadura de Porfirio Díaz. Había un superávit y se permitían tener lujos. Las vistas lograban un fuerte impacto en los espectadores. Creían al principio que el tren que se mostraba en el proyector iba a irse contra ellos, porque lucía tan real. La gente de la aristocracia reclamaba su lugar en la sociedad y empezaron a proyectarse vistas privadas.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Henri Cartier Bresson







Fotografiar del natural







La fotografía es retener la respiración cuando todas nuestras facultades se conjugan ante la realidad huidiza; es entonces cuando tienes la captación de una imagen supone una gran alegría física e intelectual. Fotografiar, es poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo tiempo de la mira.
El instante decisivo
“ No hay momento en este mundo que no tenga un momento decisivo”
Cuando era pequeño le encantaba la pintura y sólo vivía para soñar que lo hacía. Después le empezó a llamar la atención el cine, fue entonces cuando se dio cuenta de la imagen, creando artefactos que le ayudaron a tomar fotografías y poder revelarlas por sí mismo.
Ya cuando cumplió veintidós años, se marchó a África. Se compró una cámara. Se enfermó y dedicó más su tiempo a curarse. Buscaba las calles con la oportunidad de tomar fotografías del natural como si fueran flagrantes delitos. Él aprendió a hacer un reportaje hasta contemplar el trabajo de sus amigos de oficio y las revistas ilustradas por las que empezó a trabajar.
Con otros cinco fotógrafos independientes fundaron en 1947 su propia cooperativa, Magnum Photos, que difundía sus reportajes fotográficos a través de revistas francesas y extranjeras.
El reportaje
En ocasiones un reportaje fotográfico consiste en una única foto cuya forma tenga el suficiente rigor y riqueza, y cuyo contenido tenga la suficiente resonancia, que puede bastar; pero eso se da muy raramente; los elementos del tema que hacen resaltar la chispa son a menudo dispersos; uno tiene el derecho de juntarlos a la fuerza, ponerlos en una escena sería una falsedad: de ahí la utilidad del reportaje.
El reportaje es una operación progresiva de la mente, del ojo y del corazón para expresar un problema, para fijar un acontecimiento o impresiones sueltas. Un acontecimiento tiene una riqueza tal que uno le va dando vueltas mientras se desarrolla. Se busca la solución. A veces se halla al cabo de unos segundos, otras se requieren horas o días; no existe la solución estándar; no hay recetas, hay que estar preparado como en el tenis.




El tema
Este no consiste en recolectar hechos, ya que los hechos por sí mismos no ofrecen interés alguno. Lo importante es escoger entre ellos; captar el hecho verdadero con relación a la realidad profunda.
En fotografía, lo más pequeño puede constituir un gran tema, un pequeño detalle humano puede convertirse en un leit-motiv.
La composición
Para que un tema posea toda su identidad, las relaciones de forma deben estar rigurosamente establecidas. Se debe colocar la cámara en el espacio con relación al objeto y , es ahí , donde empieza el gran dominio de la composición. Una foto se ve en su totalidad, de una vez en un cuadro; la composición es en ella una coalición simultánea, la coordinación orgánica de elementos visuales.
La técnica
Los descubrimientos de la química y de la óptica amplían nuestro campo de acción; a nosotros nos corresponde decidir cómo aplicarlos con el fin de perfeccionar nuestra técnica. Existe, sin embargo, un verdadero fetichismo desarrollado en torno a la técnica fotográfica. Esta debe de crearse y adaptarse, únicamente, para realizar una visión; es importante en la medida en que debemos dominarla para que nos devuelva lo que vemos; lo que cuenta es el resultado, la prueba de certidumbre que deja la foto.
Los clientes
El aparato fotográfico permite obtener una especie de crónica visual. Nosotros, los reporteros-fotógrafos, somos gente que proporcionamos información a u mundo apresurado, abrumado de preocupaciones, propenso a la cacofonía, lleno de seres que necesitan la compañía de las imágenes. El escorzo del pensamiento que es el lenguaje fotográfico tiene un gran poder, pero conlleva un juicio sobre lo que vemos y eso implica una gran responsabilidad. Entre el público y nosotros, se sitúa la impresión, que es el medio de difusión de nuestro pensamiento; somos artesanos que elaboramos la materia prima y , después, la entregamos a las revistas ilustradas.
La fotografía y el color
El color, en fotografía, está basado en un prisma elemental, y , de momento, esto no puede ser de otro modo, ya que no se han hallado los procedimientos químicos que permitan la descomposición y la recomposición del color debido a su complejidad ( en los pasteles, por ejemplo ¡la gama de verdes tiene 375 matices!)

Día de Muertos




Esta celebración mexicana se lleva a cabo el día 2 de Noviembre. Los mexicanos honran a sus difuntos. Les recuerdan que siguen en su mente. Hay la creencia de que ese día los espíritus son libres y visitan a sus familiares, es por eso que las familias mexicanas suelen poner una ofrenda. Se dice que los difuntos comen el pan y beben agua, las velas servirían para guiarlos en su camino. Las personas escépticas también suelen apoyar pero con una concepción estética. Los infantes no están taciturnos, adoptan la costumbre americana de Halloween y se disfrazan de brujas, calabazas, fantasmas para así, pedir en cada casa que les regalen dulces. También se adoptó la forma del consumismo. En esta época hay mezcolanza acerca de las creencias debido a Halloween, pero todavía hay familias que creen en el misticismo de esta celebración, que pareciera más un rito que eso.


La forma de representar el día de muertos, no me parece que en México sea totalmente de luto. Personas extranjeras se horrorizan al pensar que celebramos a los muertos y que ,tal vez, la misma muerte. Pero, como decía Octavio Paz, somos fiesteros, y para nosotros la burla hacia la muerte es valentía. Celebramos el estar vivos y, a veces, la nostalgia de nuestros difuntos nos aletarga.


El lugar en donde vivo es el Estado de México, la ciudad de Toluca, poca cosa, pensé. Había pasado ya varios días sin prestar atención a la Feria del Alfeñique. Cada año, siempre lo mismo, ¿qué relevancia habría? Un día cuando me dirigía a un café, observé un libro que estaba en una repisa de un puesto que decía la leyenda " Feria del Alfeñique, Toluca". Cuestioné al dueño del puesto sobre el libro y me contó acerca de esta tradición toluqueña. Yo ni siquiera sabía qué era el alfeñique. El alfeñique -me decía- es como caramelo a base de azúcar, que moldeamos como pasta. Investigué, ya emocionada y supe que Toluca es el Estado donde hacen más arte con el alfeñique. Figuras de ataúdes, frutas, calaveras, borregos, todas hechas con alfeñique. ¡Qué maravilla! Además, era la fusión de la tradición prehispánica y la colonia; por la forma de preparar el alfeñique. En Toluca la utilizan con pasta de almendra.


He aquí algunas fotos de esta pequeña muestra de arte:





























lunes, 25 de octubre de 2010

Arquitectura y Paisaje...








El permanecer en el centro de Toluca, me pareció riesgoso junto con una cámara, aunque la gente me miraba con asombro y me sentí importante. Un policía me cuestionó sobre por qué tomaba fotos "trabajo escolar". Al final, cuando me senté a observar las imágenes que había fotografiado, mi boca esbozó una sonrisa. Estos trabajos me han servido demasiado. Aún queda mucho por hacer.







/>










jueves, 21 de octubre de 2010

Acerca del documental "los fotógrafos"

El documental estuvo basado en las historias de los fotógrafos profesionales de National Geographic. Explica lo fascinante y al mismo tiempo, difícil que puede llegar a ser este trabajo.

Los fotógrafos de esta revista tienen que ahondar en las emociones, sentimientos y hábitat del espacio donde se tomará la foto, para que sea buena. Tienen que expresar y decir lo que la gente de otro país no podría entender con una imagen simple.

Resulta toda una proeza poder fotografiar en diferentes ecosistemas. Resulta más complicado tomarlas en los acuáticos y aéreos; ya que requiere equipo extra.

Para tomar las fotografías necesitan viajar por mucho tiempo a los lugares, que a veces no son tan buenos y les pueden llegar a robar, contagiar enfermedades muy peligrosas, etcétera.

Hay fotógrafos que utilizan tantas cámaras, lentes y rollos. Toman muchas fotos para otener una sola fotografía. Hay que ser pacientes y muy observadores, captar momentos y emociones.

lunes, 18 de octubre de 2010

Práctica 5


Luz Dura



Luz suave



Luz dura



Plano americano con luz suave



Plano medio luz suave



Plano completo con luz suave



Foto de contornos



PROFUNDIDAD DE CAMPO


Primer objeto enfocado



Segundo objeto enfocado



Tercer objeto enfocado



Tres objetos enfocados


ÁNGULOS


Picada



Normal



Contrapicado


ENCUADRES


Horizontal



Vertical



Aberrante

jueves, 14 de octubre de 2010

Principio de la práctica 5 (bodegón)


8:00 horas.


11:00 horas.


14:00 horas.


17:00 horas.

Práctica 4


a) Sombra 1/5s f5


b) Luz natural directa 1/200s f13


c) Paisaje con sombras y zonas muy iluminadas 1/44s f10





d) Movimiento fijo 1/200s f5.6




Movimiento barrido 1/6s f11