domingo, 15 de mayo de 2011

Portada de Revista



Me gustó mucho hacer esta portada porque puse en práctica todo lo que aprendí de photoshop. Ya se me facilitó más utilizar las sombras, el montaje, cortar, agregar imágenes y fondo. Me tardé un poco para el fotomontaje del músico porque me hace falta más práctica, pero lo demás estuvo bien.

domingo, 8 de mayo de 2011

Fotomontaje



















Esta práctica fue divertida, porque agregamos una sombra para que pareciera real la foto y no me quedaba. Utilizamos herramientas como la bandita, el borrador. Cambiamos niveles de color, difuminamos, etcétera.

domingo, 1 de mayo de 2011

Práctica 10 "Fotografía Restaurada"








Antes













Después











Aunque me costó trabajo, aprendí mucho. Es fácil utilizar las herramientas y aplicarlas pero se tiene que tener mucha paciencia y observar muy bien la fotografía para retocarla, fijarse si hay una mancha, si el color tiene buen tono, etcétera. Es muy útil utilizar photoshop y puedes obtener buenos resultados.

martes, 5 de abril de 2011

Fotografía de Moda 2






En ésta práctica participamos todo el grupo, fue divertido y me tocó posar. Me pongo ahora en ese lugar y es difícil, ahora le creo a la profesora cuando dice que sólo debe dar una persona las indicaciones. Utilizamos varios tonos de fondo para darle un aspecto más dinámico. Había 4 flashes 2 pequeños y 2 grandes, como el espacio era más amplio debía de estar mejor iluminado.

domingo, 3 de abril de 2011

Fotografía de Moda 1







En ésta práctica utilizamos un fondo blanco para resaltar a la modelo. Ella fue maquillada y peinada por un profesional en el oficio. Los flashes fueron utilizados de diferente manera, el primero iluminó el fondo y a la modelo con una potencia más fuerte y del otro lado una luz más suave para marcar las facciones de la modelo.

Fue difícil encontrar a una persona que quisiera ser modelo ya sea por cuestión de tiempo o timidez al querer posar no accedían. Al final, la encontramos.

martes, 29 de marzo de 2011

jueves, 24 de marzo de 2011

lunes, 21 de marzo de 2011

Video sobre fotografía de producto

Guillermo Flores, fotógrafo profesional, comienza señalando que para tomar una fotografía de producto utiliza un flash de 1600 watts al igual que papel charol que se colocará debajo del producto.

Utiliza un fondo blanco para que resalte el producto. Después acomoda los valores del ISO y diafragma, en el primero selecciona 100 y el segundo 14. Cabe señalar que sólo fue una prueba para observar cómo luce aquella bolsa negra. El resultado es bueno pero obtiene demasiado brillo, así que cambia los valores del diafragma que queda en 18.

El fotógrafo quería resaltar la hebilla dorada sobre el color negro de la bolsa y lo logró en su segunda fotografía. Continúa con la tercera foto alejándose un poco más del objeto, pero ésta luce oscura. Recalca que se debe acomodar el objeto de forma que muestre su belleza, inclusive algo muy simple. En ese caso, como era una bolsa, él acomoda las asas con ayuda de un hilo para que éstas estén estiradas.

Al final agrega una luz de relleno que crea una fotografía espectacular ya que da las sombras adecuadas utilizando los mismo valores en la cámara que en la primer fotografía.

sábado, 12 de marzo de 2011

miércoles, 2 de marzo de 2011

Aclaración

Maestra el resumen del apunte 2 se lo entregué a mano y la fotografía panorámica me dejó entregárselo en el blog porque no pude subirlo ya que no pude realizar la práctica en clase.

sábado, 26 de febrero de 2011

Fotografías




Flash Directo







Flash Rebotado en el techo









Flash Rebotado en la pared


So here you are, get yourselves!

martes, 22 de febrero de 2011

Video


Nos muestra cómo montar el equipo para tomar fotos para hacer retratos. Lo primero que nos mostró el fotógrafo fueron 2 maletas que dentro tenían lámparas de cabecera, un instructivo y los cables. Sacó unos paneles plateados que en la parte del centro tenían un agujero que después le añadió un arillo metálico. Esos paneles se los colocó a las luces.

Lo siguiente que hizo fue modificar los niveles de luz. Los flashes tienen censores infrarrojo, el cual, ayuda a sincronizar el disparo de todos los flashes. También necesitan tiempo en cargarse y cuando están preparadas para iluminar se escucha un sonido.

Se debe preparar la cámara para que esté sincronizada con el flash y los niveles normales son 60 segundos en el obturador y el diafragma en 5.6, también se recomienda mantener el ISO en 100.

De esta forma se prepara para tomar las fotografías. Utilizó un fondo sencillo y plano que hace que la persona fotografiada no sea opacada por el fondo. Si se ubica el flash de frente la fotografía luce muy simple y sus facciones no son tan bellas. Entonces, el fotógrafo recomendó ubicarlo lateralmente y con una hoja de papel u otro panel claro, ponerlo de frente. También le sugirió a la persona que iba a ser fotografiada que moviera su cuerpo un poco de lado. El resultado fue increíble, porque la iluminación favoreció sus rasgos y la mujer en la fotografía lucía mucho más guapa.

Además, sugirió el fotógrafo que se pueden utilizar más flashes. Pero que con un flash y el dispersor de luz, se puede hacer una fotografía de retrato con calidad y bonita.

domingo, 20 de febrero de 2011

Cuestionario


Uso del Flash


1.- ¿Cuáles son los factores más importantes que determinan la iluminación y en qué consisten?

  • Origen: que puede ser natural proviniendo del sol, la luna, el fuego o artificial, que es continua con focos o discontinua con flash.
  • Número: la cantidad de fuentes que se utilizan influye sobre el contraste y el modelado de la imagen. Entre menos fuentes la foto luce más natural.
  • Dirección: si la luz emana desde arriba cambia totalmente la apariencia de la fuente si lo hace desde abajo. Se pueden resaltar formas o colores si se sabe manejar y hasta expresar emociones o sentimientos.
  • Difusión o calidad de luz: con este factor se enmarcan las sombras, se logra que sea suave o dura una imagen. Están determinados por el tamaño y la proximidad de la fuente luminosa.
  • Duración: El diafragma y el obturador al combinarse logran crear efectos muy distintos, al igual que al variar sus valores.
  • Color: Se la por la longitud de la onda de luz y el color intrínseco del objeto, con excepción de los objetos que tienen luz propia, los fosforescentes o fluorescentes.
2.- ¿Cómo es que el ojo humano percibe el color?

Percibimos por medio de los receptores luminosos de la retina y son de dos tipos. Los primeros son los bastones, son mucho más numerosos (entre 75 y 150 millones por ojo) y más sensibles a la luz tanto por su número, como por su conexión en paralelo, pero sólo son capaces de ver en blanco y negro. En la noche se usan los bastones.Los otros son los conos, que son de tres tipos distintos en función del color que los excite, son más escasos (entre 15 y 150 mil) y menos sensibles, pero distinguen perfectamente los colores.

Aparte el espectro visible es la única parte del espectro electromagnético que el ojo humano puede percibir. Los demás rayos no los podemos ver. El espectro se compone de tres colores básicos que en su conjunto generan luz blanca. Los colores son rojo, verde y azul, pasando por sus diferentes intensidades.

3.- ¿Cómo es la escala que se utiliza para describir el color de la luz?

Hay varias escalas, pero la más utilizada es la escala de temperatura de color expresada en grados Kelvin que, indica la temperatura necesaria para calentar un cuerpo negro hasta que emita una luz de color equivalente.

La llamada luz de día tiene un valor de 5.500 ºK, el mismo que los flashes electrónicos. Esta es la que consideramos luz blanca. Entre los 2.000 y los 4.000 ºK las luces son ya algo rojizas o amarillentas.

4.-¿Cuáles son los sistemas de iluminación artificial?

Las lámparas domésticas, las lámparas halógenas y el flash.

5.-¿Cuáles son las ventajas del flash?

  • La temperatura de color es similar a la del sol 5.500ºK, es decir luz blanca, y permanece siempre constante.
  • A la larga resultan más baratos que los focos, puesto que pueden usarse por tiempo indefinido.
  • Producen una iluminación más intensa sin desprender apenas calor.
  • La extremada rapidez de destello de un flash normal - de 1/500 a 1/30.000 de segundo permite congelar cualquier movimiento por rápido que sea.

6.- ¿Cómo se toma una fotografía con flash sincronizado?

Se debe hacer el cálculo de la exposición se realiza sin ayuda del exposímetro, a partir del llamado número guía y el control se efectúa únicamente con el diafragma debido a que la máxima velocidad de disparo del obturador es fija, pues está limitada como veremos en la velocidad de sincronización para flash (entre 1/30 y 1/250 de segundo, según el modelo y marca de nuestra cámara). Esta velocidad figura en el dial del obturador de la cámara marcada con una " X " o destacada con un color especial.

7.- ¿Cuál es la velocidad correcta para sincronizar el flash?

Para que la sincronización entre el flash y el obturador sea correcta se debe ajustar una velocidad de obturación adecuada. (Algunas cámaras modernas lo hacen automáticamente.) De no hacerlo así una parte de la fotografía quedará negra. Para que podamos comprender por qué motivo sucede esto, vamos a repasar a continuación el funcionamiento de los obturadores de la mayoría de las cámaras réflex de 35 milímetros. El obturador posee dos cortinillas separadas que se abren en una secuencia

muy rápida para exponer el fotograma. A ciertas velocidades, 1/ 60 de segundo o más

lentas con algunas cámaras, el destello del flash se sincroniza con el movimiento del obturador, y expone fotograma completo. A más velocidad, por ejemplo 1/125 de segundo, las cortinillas taparán una parte del fotograma cuando el flash destelle, y esta parte de la imagen quedará negra, es decir, sin exponer.


8.- ¿Cuál es el flash natural?


Es el tipo más simple de flash: la potencia del destello no se puede controlar (algún modelo sí permite ajustes parciales de potencia, a 1/4 , por ejemplo).


9.- ¿Cómo funciona el flash automático?


El funcionamiento de este sistema, más moderno, está basado en un sensor situado en el flash que regula la potencia del destello según la luz reflejada por el motivo. Primero ajustamos la sensibilidad de la película, luego elegimos el diafragma en función de la distancia y el tipo de flash automático que estemos usando.


10.- ¿Cuál es el flash TTL?

Gracias a la medición TTL del destello, es decir, medición a través del objetivo, conseguir buenos resultados con un flash es más fácil que nunca. Casi todas las cámaras modernas de 35 milímetros utilizan esta tecnología. Una célula de medición integrada en el cuerpo de la cámara lee la luz que llega a la película, y un procesador determina cuál debe ser la duración del destello para asegurar una exposición correcta.


11.- ¿ Qué equipo es el que debo tener?

Primero consultaremos el manual de la cámara para comprobar si está admite el sistema TTL. Si es así, se recomienda utilizarlo. Los fabricantes de cámara suelen ofrecer flashes TTL especialmente diseñados y compatibles con todas las características de cada cámara. Si elegimos un flash de otra marca, nos tendremos que asegurar de que se adapta sin problemas a nuestro modelo de cámara. Dejemos que nos asesore nuestro proveedor habitual.


12.- ¿Por qué se usa el flash en los exteriores?

La primera es que el flash suaviza sombras excesivamente profundas, como las que forma en la cara el ala de un sombrero, que eliminan detalles importantes. También sirve para rellenar las sombras que se forman sobre los ojos cuando el sol está en posición vertical respecto a las personas. En segundo lugar, el flash es útil para eliminar los contrastes excesivos que se producen en fotografías a contraluz. En una exposición sin flash, la película es incapaz de registrar con detalle las zonas claras al mismo tiempo que las oscuras.

13.- ¿Cómo utilizo la luz de relleno?

Cuando hay luz solar suficiente, conviene reducir la potencia del flash para obtener una cantidad mínima de luz que sirva de relleno. Con el fin de prevenir una imagen plana, tenemos que procurar mantener algunas sombras suaves y evitar sujetos demasiado iluminados. El método para equilibrar la luz del flash depende del tipo de equipo que utilicemos.

14.- ¿Por qué se usa la reducción del flash?

Algunos fotógrafos encuentran que la luz de relleno del sistema TTL es excesiva, y que es demasiado evidente en la fotografía. Sin embargo, la excesiva iluminación de una fotografía se puede reducir cuando se realizan las copias. Tendremos que explicar qué es lo que deseamos a quien nos haga las copias o las ampliaciones. Si las hacemos nosotros mismos, o si podemos modificar digitalmente las imágenes escaneadas, nos será fácil variar el tono y el brillo. De no ser así, especialmente si trabajamos con película de diapositivas, reduzca-mos la potencia del flash antes de hacer la fotografía.

15.- ¿Cómo se modifica la luz del flash?

Cuando el flash se utiliza sólo como luz de relleno, éste sólo proporciona un pequeño porcentaje de la iluminación total de la esena. En exteriores, el resultado de una fotografía tomada con flash incorporado puede ser correcto, sobre todo si el sujeto se encuentra, como mínimo a tres metros de la cámara. Sin embargo, en primeros planos se obtienen mejores resultados separando el flash de la cámara, en principio, 45º por encima y hacia un lado del modelo. Cualquiera de los accesorios que se utiliza para modificar la luz será muy eficáz en este tipo de fotografías.

16.- ¿Cómo es la fotografía con el flash convencional?

Cuando hay poca luz, especialmente en interiores, el flash se convierte en la fuente de iluminación principal. Las aclaraciones sobre el funcionamiento de los modos manual, auto-mático y TTL de los flashes se pueden aplicar a estos casos, ya que rara vez será necesario reducir la potencia del destello .

17.- ¿Cómo se usa el flash rebotado?

El flash directo desde la cámara no favorece los retratos, porque la luz plana y frontal que ilumina al modelo elimina todas las sombras. También proyecta sombras duras sobre cual-quier superficie que haga de fondo.

Ambos problemas se pueden minimizar haciendo rebotar la luz en el techo o en una pared usando un flash con un cabezal que se pueda girar o inclinar para usar el techo o las pared-es como superficie de la reflexión. También podemos utilizar el flash desconectando de la cámara y dirigir el reflector hacia el techo o hacia la pared.


18.- ¿Cuál es el flash remoto?


Para disparar un flash separado de la cámara necesitaremos un cable que mantenga la conexión entre ambos elementos. Algunas cámaras réflex clásicas tienen una terminal de conexión que acepta cables de sincronización para flashes no TTL. Sólo hay que calcular la distancia entre el flash, la superficie de reflexión y el sujeto. Hay cables de conexión TTL para modelos más recientes de cámaras réflex.


19.- ¿Cómo se controla el efecto de los ojos rojos?


El efecto de ojos rojos se produce cuando la luz del flash ilumina directamente la retina, concretamente los vasos sanguíneos. Para minimizar este efecto tenemos varias opciones: apartar el flash del eje del objetivo más corto; aumentar la intensidad de la iluminación en-

cendiendo más lámparas; por último, podemos decirle al modelo que no mire directamente al objetivo o bien utilizar la función de reducción de ojos rojos de la cámara, que consiste en una breve e intensa que provoca la contracción de la pupila justo antes de la exposición.


20.- ¿Para qué se utilizan varios flashes?


Los profesionales a menudo utilizan varios flashes de estudio. Por ejemplo, tienen una luz principal para el modelo, otra para añadirle brillo al cabello, una tercera para iluminar el fondo, y otra por si se precisa una luz de relleno. En esta guía nos centraremos en el uso de varios flashes de tipo convencional. Algunos sistemas modernos de 35 milímetros ofrecen cables de conexión TTL diseñados para la utilización simultánea de varios flashes. También podemos adquirir células esclavas para disparar con el flash principal una o más unidades a distancia, sin necesidad de cables de conexión. Una opinión muy practica consiste con la posibilidad que tienen algunas cámara de controlar a distancia y sin cables el destello de varias unidades de flash en modo de medición TTL.