Mis compañeros de la carrera de Ciencias de la Comunicación y yo nos dirigimos al centro de México, Chapultepec, para hacer la visita al museo de Franz Mayer. En ese recinto se hallaban las fotografías de reporteros trascendentales en el mundo del periodismo. Nos demuestran el valor que tuvieron al tomar fotografías aludiendo el reportaje. Sabía que nunca fueron bien aceptados en la sociedad. El gobierno no es tan transparente como dice serlo. Pero todavía hay gente que le gusta dar a conocer lo que realmente sucede. Hay fotografías que lo comprueban. Al principio de la exposición, me llamó la atención la frialdad de las fotografías, que no era común verlas. Y si las logramos ver es con un fin amarillista, para captar la atención por medio del morbo y no el de informar. Estos periodistas me parecen muy gallardos al capturar escenas peligrosas, que van en contra de su seguridad. Ellos hacían todo con el fin de dar a conocer la realidad.
Ciencias de la Comunicación Ana Gabriela González López
martes, 28 de septiembre de 2010
Museo Franz Mayer
Mis compañeros de la carrera de Ciencias de la Comunicación y yo nos dirigimos al centro de México, Chapultepec, para hacer la visita al museo de Franz Mayer. En ese recinto se hallaban las fotografías de reporteros trascendentales en el mundo del periodismo. Nos demuestran el valor que tuvieron al tomar fotografías aludiendo el reportaje. Sabía que nunca fueron bien aceptados en la sociedad. El gobierno no es tan transparente como dice serlo. Pero todavía hay gente que le gusta dar a conocer lo que realmente sucede. Hay fotografías que lo comprueban. Al principio de la exposición, me llamó la atención la frialdad de las fotografías, que no era común verlas. Y si las logramos ver es con un fin amarillista, para captar la atención por medio del morbo y no el de informar. Estos periodistas me parecen muy gallardos al capturar escenas peligrosas, que van en contra de su seguridad. Ellos hacían todo con el fin de dar a conocer la realidad.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Práctica 3 "Temperatura del color"
domingo, 19 de septiembre de 2010
Práctica 3 " Retrato con Iluminación"
En esta práctica nuestra labor fue analizar los tipos de iluminación que hay para así tomar retratos. Con cada tipo de iluminación hay una fotografía de ejemplo. Estas son las fotografías:
Fotografía con luz frontal.
Fotografía con luz lateral
Fotografía con luz cenital
Fotografía a contraluz
Fotografía con luz suave
Fotografía con luz dura

Fotografía con luz semidifusa







Fotografía con luz semidifusa
jueves, 9 de septiembre de 2010
Documental “La fama de los retratos”
Comienza narrando sobre Niépce , fue el primero que obtuvo una imagen fotográfica sobre una placa metálica cubierta de asfalto sensible a la luz. El problema era que el tiempo de exposición era demasiado. Usaba la cámara oscura. Explica que Daguerre, mejoró su invención con el daguerrotipo. Permitía el positivado directo. Él fue el que permitió que se diera a conocer el mundo la técnica. Y fue ampliamente recibido en México. La cámara llegó a Veracruz, por medio de barco. El costo de las cámaras era de ochenta pesos. Con el invento de Deguerre no se podían obtener copias de la foto.
Con Fox Talbot cambió y se pudieron realizar, múltiples copias. A su invento lo llamó Calotipia. En el año de 1941 los comerciantes ya vendían en México los químicos, lentillas para hacer los daguerrotipos. En 1844 los aventureros, truhanes y espías las querían para impresionar. Ya había estudios en México.
La ropa que debían usar al ser fotografiados era en colores oscuros, o a cuadros y se tenían que esperar quince minutos, aproximadamente ayudados por un cepo. Muchos actores y políticos querían ser fotografiados, pero al mismo tiempo, tenían inseguridad y curiosidad de la exactitud de la impresión. Creían que parecía como si se viesen en un espejo o como si estuviesen muertos.
Presidiarios, personas que las perseguía la ley y prostitutas tenían normalmente fotos para prevenir las enfermedades venéreas y seguir en su búsqueda si de personas que habían hecho algo ilícito se trataba. Se usaban los marcos con el vidrio para proteger la fotografía y que se pueda conservar por más tiempo. Habían marcos de muchas formas, colores y para cualquier tipo de gustos. Habían estudios ya reconocidos, donde la práctica del revelado era ardua y en algunas ocasiones los familiares tenían que ayudar a realizar la labor.
Con Fox Talbot cambió y se pudieron realizar, múltiples copias. A su invento lo llamó Calotipia. En el año de 1941 los comerciantes ya vendían en México los químicos, lentillas para hacer los daguerrotipos. En 1844 los aventureros, truhanes y espías las querían para impresionar. Ya había estudios en México.
La ropa que debían usar al ser fotografiados era en colores oscuros, o a cuadros y se tenían que esperar quince minutos, aproximadamente ayudados por un cepo. Muchos actores y políticos querían ser fotografiados, pero al mismo tiempo, tenían inseguridad y curiosidad de la exactitud de la impresión. Creían que parecía como si se viesen en un espejo o como si estuviesen muertos.
Presidiarios, personas que las perseguía la ley y prostitutas tenían normalmente fotos para prevenir las enfermedades venéreas y seguir en su búsqueda si de personas que habían hecho algo ilícito se trataba. Se usaban los marcos con el vidrio para proteger la fotografía y que se pueda conservar por más tiempo. Habían marcos de muchas formas, colores y para cualquier tipo de gustos. Habían estudios ya reconocidos, donde la práctica del revelado era ardua y en algunas ocasiones los familiares tenían que ayudar a realizar la labor.
jueves, 2 de septiembre de 2010
Trabajo en Clase: realización de Collage

El día 31 de Agosto del año en curso tuvimos la labor de realizar un Collage, con un tema específico. Nuesto tema era "fotografías de paisajes". Fue ardua la búsqueda de este tipo de imágenes en revistas comerciales, ya que, pareciera que la naturaleza ha sido olvidada. Esta es la imagen del resultado de nuestro trabajo.
Nota Periodística

Nicéphore Niépce no está olvidado
Museo francés dedicado al inventor de la fotografía

La maison où Nicéphore Niépce (la casa de Nicéphore Niépce), es el lugar donde se encuentra “la primer fotografía” tomada por Niépce, sí, es un museo totalmente dedicado a este personaje tan relevante en el mundo de la fotografía. Este museo abrirá sus puertas este año al público. Ubicado en la calle primera número 71240 en Saint-Loup de Varennes. La fecha será desde el primero de Julio hasta el 19 de Septiembre. El horario será de las 11:00 a las 19:00 horas. El acceso tendrá un costo de 6 € para adultos y 3 € infantes.
Joseph Niépce à Chalon-sur-Saône nace en Francia hacia el año 1765. Apasionado desde joven hacia la Química y Física. Vive durante la confrontación de la Revolución Francesa.
Este personaje estaba realmente interesado en la litografía, ya que realizaba copias de obras de arte. Cuando su hijo se alista en el ejército se le ocurre la relación de una cámara oscura y sales de plata sensibles a la luz con el fin de conseguir imágenes. Utilizó materiales de todo tipo como piedra, papel, cristal y metales para que fungieran de soporte al fijar las imágenes. Todas con una deficiencia. Y obtuvo las primeras fotografías de papel y en negativo. En el año de 1816 obtuvo las primeras imágenes fotográficas.
En el año 1818, logra obtener imágenes en positivo y a este procedimiento le llama heliografía, que tiene el mismo significado que fotografía, distinguiendo heliograbados. Después de 10 años puede tener ya un punto de vista fijado utilizando una placa de metal. Necesitando 2 horas de tiempo de exposición de la placa de luz.
Fallece en su estudio de Saint Loup de Varennes el 5 de julio de 1833, debido a una apoplejía.Su hijo publica una obra en 1841 y gracias a él, se le puede dar su lugar en este descubrimiento ya que Daguerre quiso ocultar su descubrimiento. Es por eso que se les llama daguerrotipos, adjudicándose este el título.
Fallece en su estudio de Saint Loup de Varennes el 5 de julio de 1833, debido a una apoplejía.Su hijo publica una obra en 1841 y gracias a él, se le puede dar su lugar en este descubrimiento ya que Daguerre quiso ocultar su descubrimiento. Es por eso que se les llama daguerrotipos, adjudicándose este el título.
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
TRAE EXPOCISIÓN DESDE REINO UNIDO
William Henry Fox Talbot en la lente
El Museo Nacional de Bellas Artes se jacta de presentar una exposición fotográfica traída desde Reino Unido. El día 6 hasta el 16 de septiembre. Gracias a CONACULTA y a los festejos del bicentenario, los trabajos de William Henry Fox Talbot son presentados en su mayoría prestados por un tiempo mínimo. De valiosa calidad las fotografías tomadas por este filólogo y científico nacido en 1800, son expuestas. Talbot fue de los pioneros en el mundo de la fotografía. Debido a su gusto por la Botánica implicó el retener imágenes usando la cámara oscura y la de luz. Para después obtener el proceso de revelado, que patentó como “calotipo”, así es como dicen, empezó la historia de la fotografía en su versión negativo-positivo. También presento una patente por utilizar la porcelana como soporte fotográfico y después fue reconocido por varios galardones. Su Pencil of nature fue el primer libro publicado con fotografías impresas para después inventar un nuevo proceso llamado colodión. Dedicó el resto de su vida a la impresión mecánica de fotografías. Muere en septiembre de 1877. Sería interesante el que la gente aproveche las oportunidades que le brinda el estado de poder obtener conocimiento y disfrutar de las exposiciones de calidad. Ya que la gente ha estado mal acostumbrada. Si el gobierno les brinda cultura gratuita la toman como banal. Y el costo para poder ingresar son 50 pesos. Esperemos la asistencia del público con ansia de aprender. Hay dinámicas para los pequeños y que toda la familia pueda disfrutar de este hermoso recorrido visual, enriquecedor de conocimientos.
El Museo Nacional de Bellas Artes se jacta de presentar una exposición fotográfica traída desde Reino Unido. El día 6 hasta el 16 de septiembre. Gracias a CONACULTA y a los festejos del bicentenario, los trabajos de William Henry Fox Talbot son presentados en su mayoría prestados por un tiempo mínimo. De valiosa calidad las fotografías tomadas por este filólogo y científico nacido en 1800, son expuestas. Talbot fue de los pioneros en el mundo de la fotografía. Debido a su gusto por la Botánica implicó el retener imágenes usando la cámara oscura y la de luz. Para después obtener el proceso de revelado, que patentó como “calotipo”, así es como dicen, empezó la historia de la fotografía en su versión negativo-positivo. También presento una patente por utilizar la porcelana como soporte fotográfico y después fue reconocido por varios galardones. Su Pencil of nature fue el primer libro publicado con fotografías impresas para después inventar un nuevo proceso llamado colodión. Dedicó el resto de su vida a la impresión mecánica de fotografías. Muere en septiembre de 1877. Sería interesante el que la gente aproveche las oportunidades que le brinda el estado de poder obtener conocimiento y disfrutar de las exposiciones de calidad. Ya que la gente ha estado mal acostumbrada. Si el gobierno les brinda cultura gratuita la toman como banal. Y el costo para poder ingresar son 50 pesos. Esperemos la asistencia del público con ansia de aprender. Hay dinámicas para los pequeños y que toda la familia pueda disfrutar de este hermoso recorrido visual, enriquecedor de conocimientos.
Historias sobre fotógrafos
La verdad sobre Daguerre
A finales del siglo XVIII, vivió Marie Adelaine , una mujer que se interesó en la vida de Louis Jacques Mandé Daguerre. Años después, se animó a dar a conocer lo que había descubierto de este famoso inventor y artista publicando un libro de firma independiente que fue mal recibido. Hoy, nosotros, los amantes de la fotografía, nos quisimos adentrar en este acontecimiento e informarles algo que, podría ser de sumo interés.
Se dice que Daguerre inventó el diorama, que era un espectáculo a base de pinturas y efectos luminosos. Y que después coincidió con Niépce y después de su muerte, Daguerre perfeccionó sus técnicas reduciendo el tiempo de exposición a unos pocos minutos, al sustituir el betún por yoduro de plata, sustancia sensible a la luz, cuyas propiedades había descubierto J. Schulze cien años antes. Y en 1837, el procedimiento fue conseguido, llamado daguerrotipo. Marie asegura que Daguerre no le quiso dar crédito a lo que había hecho Niépce, ya que eso opacaría su fama, debido a que Mandé era el que había difundido la noticia de la fotografía. Sería recomendable que el lector ahondara en esta información y pudiera hojear al menos, el trabajo de esa joven.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)